JORNADAS TIIM 2024
Las Jornadas Tiim se caracterizan por ser un espacio multiformato que incluye contenido útil, variado e innovador dirigido a los diversos agentes de la industria turístico-musical, especialmente enfocado a promotores musicales, instituciones públicas, operadores turísticos y agentes de la hostelería.
Las jornadas continúan con la voluntad de las ediciones anteriores de promocionar y difundir el turismo musical como un sector profesional clave en el desarrollo económico y cultural de la Comunidad Valenciana, España y el resto de Europa.
La sexta edición de las jornadas llevará como lema “Think Green” y promoverá temas relacionados con el ecologismo del turismo musical. Éste se entiende no solo como el respeto hacia el medio ambiente, sino también como a la mejora del entorno en el que se producen los eventos musicales, la gestión eficiente de los recursos con estrategias y tecnología específica, e incluso el desarrollo de los profesionales del turismo musical.
La tragedia de la DANA y su impacto en el sector musical valenciano será inevitablemente un eje central muy ligado al lema de esta edición, conduciendo a los asistentes hacia reflexiones y debates sobre la intersección entre el cambio climático y la cultura. Se abordará cómo las inundaciones han alterado la infraestructura cultural, afectado festivales y dejado a músicos sin espacios ni recursos. Además, se explorarán estrategias de resiliencia, sostenibilidad y planificación ante futuros desastres. La presencia de esta temática permitirá no solo documentar las lecciones aprendidas, sino también sentar las bases para transformar estos retos en oportunidades de innovación y acción climática dentro del sector.
Esta temática está también relacionada con la Capitalidad Verde Europea de la ciudad de Valencia en 2024, y podría promocionarse dentro de las actividades ligadas a la Capitalidad, que todavía no se han anunciado. Asimismo, aprovechando la línea de trabajo iniciada durante la pasada edición con la red internacional Music Cities Network, se explorará la relación entre green city y music city con la intención de encontrar sinergias entre estos dos modelos estratégicos de ciudad.
La temática general se mostrará desde distintos prismas:
– Dando valor al papel institucional en el desarrollo del turismo musical sostenible, desde proyectos como la ya mencionada la Capitalidad Verde Europea de la ciudad de València para el año 2024 o el proyecto “Verde Benidorm 2024-2026”, una propuesta incluida en el Plan Nacional de Turismo 2023 que prevé la ejecución de 16 actuaciones enfocadas a conseguir un Benidorm más sostenible y digital que avance en eficiencia energética y contra el cambio climático y que siga apostando por la protección del territorio.
– Poniendo de relieve el impacto de la DANA en las estrategias de desarrollo de un turismo musical sostenible que empezaba a explorar proyectos de I+D y ahora se ve obligado a retroceder y centrar sus esfuerzos en la recuperación.
– Dando voz a proyectos turístico-musicales que, a pesar de tener una menor escala, cuentan con un gran potencial transformador, utilizando elementos significativos del territorio para construir propuestas conscientes, sostenibles y ligadas al lugar en el que se enmarcan.
– Mostrando casos de éxito y best practices a nivel estatal e internacional, contando con profesionales destacados de festivales europeos y de la península y con representantes de entidades privadas y municipalidades que trabajan bajo los principios de sostenibilidad, innovación y compromiso social.
JORNADAS TIIM (TURISMO & INDUSTRIA MUSICAL)
EN VALÈNCIA EL VIERNES 13 DE DICIEMBRE EN EL CAIXAFORUM
(CIUDAD DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS).
09:45 Bienvenida y registro
10:00 - 10:30 Presentación Jornadas TIIM
Sergi Almiñana, presidente Asociación de Promotores Musicales de la Comunitat Valenciana
Marián Cano, Consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Comunitat Valenciana
10:30 - 11:30 Mesa redonda:
“El impacto de la DANA en la provincia de Valencia: retos y perspectivas en el sector musical”
Esta primera mesa redonda se centrará en analizar cómo las inundaciones causadas por la DANA han afectado al ecosistema musical valenciano. Los panelistas abordarán el impacto en infraestructuras culturales, eventos cancelados y pérdidas económicas para artistas y promotores. Además, exploran estrategias de adaptación, incluyendo la resiliencia de las instituciones locales, iniciativas de sostenibilidad y propuestas para mejorar la gestión de riesgos climáticos. La discusión concluirá con la proposición de estrategias sobre cómo fortalecer el sector musical frente a futuros desafíos ambientales.
Rafa Jordan, secretario Asociación de Promotores Musicales de la Comunitat Valenciana
Karla Zambrano, especialista en cambio climático y profesora en la UV
Juan Melgar Jaquotot, Centro de Coordinacóin de Industrias Culturales, Ministerio de Cultura
Pilar Almenar, periodista cultural
11:30 - 12:15 Pausa café
12:30 - 13:45 Mesa redonda:
“Think green: estrategias y alianzas en el turismo musical global”
Esta sesión explora las estrategias innovadoras y los esfuerzos de colaboración en el sector del turismo musical mundial para promover la sostenibilidad. Destaca el papel del sector público y de las empresas en la configuración de prácticas turísticas respetuosas con el medio ambiente. Los asistentes aprenderán cómo la colaboración entre el sector público y el privado puede reducir el impacto ambiental y mejorar los beneficios económicos y culturales del turismo musical, ofreciendo un modelo para un futuro más ecológico y sostenible en esta vibrante industria.
Agostina Obeid, Partnerships Manager – Senior events sustainability assessor, A Greener Future
Fiachra McDonagh, Coordinador calidad y medioambiente en ROTOTOM
Sylvester Lindemulder, Dueño de NACHTLAB AGENCY (Países Bajos)
Paula Simó, Profesora de Turismo (UV) e investigadora especializada en Music Cities
13:30 - 14:00 Presentaciones y Q&A
"Nachtlab Agency, diseñadores de experiencias para el cambio"
Esta sesión aborda las maneras innovadoras que han desarrollado empresas pioneras del ámbito del turismo musical para crecer con una visión ecológica. Explicarán cuáles fueron los principales retos y soluciones para medir y reducir su impacto medioambiental, cómo se estructuraron y crecieron sus festivales con una misión “verde”, así como las últimas tendencias en sostenibilidad aplicadas al turismo musical.
Sylvester Lindemulder, Dueño de NACHTLAB AGENCY (Países Bajos) – 30 MINUTOS
Nachtlab Agency es una agencia con sede en Ámsterdam dedicada a crear experiencias inmersivas para marcas y grupos musicales, ciudades y festivales. Conectan a los clientes con la cultura, reunen a multitudes, cuentan historias y miden el éxito en cuánto ponen la piel de gallina. Además de por su cartera de clientes, sus eventos son conocidos por el diseño de impresionantes y creativas estructuras con materiales sostenibles.
Paloma Medina, investigadora y curadora de las Jornadas Tiim
14:00 - 15:00 Comida profesional
15:00 - 16:00 Café networking
16:00 - 17:30 Presentaciones y Q&A:
“Las escalas del turismo musical consciente”
En esta sesión conoceremos las propuestas culturales rurales que han puesto en el mapa a sus regiones con una visión y producción innovadora. Explicarán su historia y su fórmula para atraer y crear audiencias al mismo tiempo que han generado valor social y ecológico en el territorio.
Antía Seijas, Programadora cultural, La Benéfica (Piloña, Asturias) – 15 MINS
La Benéfica Espaciu Cultural, en el pueblo asturiano de L’Infiestu-Piloña, es un espacio que combina cuatro inquietudes: la expresión artístico cultural, la acción comunitaria, la lucha contra el abandono y la despoblación de las zonas rurales y la trasmisión de conocimientos. Se está rehabilitando una antigua nave abandonada que fue sede, entre otros recursos, de un antiguo teatro lleno de historia y de historias. Este espacio será el epicentro de toda nuestra actividad. La Benéfica pretende ser un espacio que dé visibilidad a la expresión artística contemporánea y vanguardista, pero también a la cultura popular y tradicional, y que además facilite la trasmisión de conocimiento entre las distintas generaciones.
Julio Gómez Alonso, co-director del festival SON Estrella Galicia Posidonia (Formentera). – 15 MINS
SON Estrella Galicia Posidonia es el único festival del mundo con certificación TRUE Platinum como Zero Waste. Optimizando la reducción y la reutilización de todo lo que se consume durante el evento, el festival apuesta de forma definitiva por la economía circular: estaciones de reciclaje que aseguran que la (poca) producción de residuos se analiza y separa correctamente, la formación de todas las personas que, de una manera u otra, participaban en la política ‘Zero Waste’ y los proveedores Km. 0.
Carlos Montilla, Director de Tierra Bobal Fest (Requena) – 15 mins
Tierra Bobal Fest pone en valor la cultura vitivinícola de más de 2.500 años de historia a través de música, patrimonio, naturaleza, vino y gastronomía. Un Festival que huye de las masas y que ofrece experiencias únicas en un entorno privilegiado. Un destino que pone en valor toda su historia vinculada a las bodegas de la zona, cuyos vinos son conocidos por su Denominación de Origen Utiel-Requena, y a sus paisajes, donde también se pueden encontrar reservas naturales como los parques naturales de Hoces del Cabriel y de Chera – Sot de Chera y la mayor concentración de bosques de la Comunitat Valenciana. Cuentan con un decálogo de sostenibilidad para asegurarse de que el territorio y la comunidad en la que se ubican se cuidan y respetan.
Pilar Almenar, periodista cultural
17:00 - 17:30 Descanso
17:30 - 18:30 Mesa redonda:
“Periodismo musical y sostenibilidad: retos y responsabilidad en la era digital”
Esta mesa redonda reúne a reconocidos periodistas musicales de la ciudad para debatir sobre el rol y la responsabilidad del periodismo en la creación de eventos de música en vivo más sostenibles, tanto ambiental como socialmente. A través de un análisis profundo, se abordarán temas como la crisis de la crítica cultural y el impacto de la descalcificación económica en los medios tradicionales, además de los nuevos retos que plantean las redes sociales y plataformas como TikTok, donde artistas e influencers actúan como prescriptores sin un análisis crítico. Los participantes reflexionarán sobre cómo el periodismo puede adaptarse a estos cambios y promover prácticas responsables en la industria del turismo musical, resaltando la importancia de un periodismo comprometido con la sostenibilidad y el entorno.
Rafa Cervera, periodista
Marta Moreira, periodista
Irene Herreras, periodista
Álvaro Devís, periodista
Moderador: Eugenio Viñas
18:30 - 19:00 Descanso
19:00 - 20:00 Grabaciónn del podcast "Amiga Date Cuenta"
Un magazine de antropología pop que pone nombre a lo que tú piensas. En Amiga Date Cuenta de Radio Primavera Sound Noelia Ramírez y Begoña Gómez atienden a lo que pasa ahí afuera y pasan demasiado tiempo online para traerte conceptos urgentes del léxico hipercontemporáneo. Este podcast quincenal contiene: feminismo, demasiadas citas a artículos, namedropping no aspiracional y personas que se quitan la palabra con cariño.
Amiga Date Cuenta aterriza en las jornadas TIIM para abordar el turismo musical a través de la cultura fan y el nuevo consumo de artistas: la mística del tour y el macrofestival, el FOMO en perderse grandes acontecimientos, el poder del fan y el nuevo rol que van adoptando los artistas para jugar con ese contrapoder que les ha salido.
20:00 - 21:00 Cóctel profesional
L’Associació de Promotors Musicals de la Comunitat Valenciana rep una subvenció directa de 50.000€ de Turisme Comunitat Valenciana per a fomentar actuacions de màrqueting i promoció del turisme musical de la Comunitat Valenciana durant l’any 2024.